Skip to main content
En prevención del VIH, la información y el tiempo son claves. La combinación de PrEP y PEP VIH ofrece protección en dos escenarios distintos: antes de la exposición (PrEP) y después de un posible contacto (PEP). En esta guía encontrarás qué son, cómo se usan, su eficacia, acceso y una comparativa clara para elegir con criterio.

PrEP y PEP VIH: conceptos básicos

PrEP (profilaxis preexposición): medicación para personas sin VIH que presentan riesgo de exposición. Puede tomarse a diario o en pauta “a demanda” bajo indicación profesional.

PEP (profilaxis postexposición): tratamiento de emergencia tras una posible exposición. Debe iniciarse cuanto antes (ideal en las primeras 2 horas, máximo 72 horas) y mantenerse 28 días.

Importante: PrEP y PEP VIH reducen el riesgo de infección por VIH, pero no protegen frente a otras ITS. Combínalas con preservativo y control regular.

Cómo funciona la PrEP

  • Fármaco habitual: tenofovir disoproxil fumarato/emtricitabina (TDF/FTC).
  • Esquemas: diario o “a demanda” (pauta on-demand) si el profesional lo aprueba.
  • Eficacia: con buena adherencia, la reducción del riesgo sexual puede acercarse al 99%.
  • Seguimiento: test de VIH inicial, función renal y pruebas periódicas según protocolo.

Cómo funciona la PEP

  • Inicio: lo antes posible tras el incidente; ideal < 2 h, límite 72 h.
  • Duración: 28 días de combinación antirretroviral.
  • Indicaciones típicas: rotura de preservativo con riesgo, agresión sexual, accidente laboral con material biológico, exposición con estado serológico desconocido/positivo.
  • Controles: evaluación clínica inicial y seguimiento serológico posterior.

Comparativa rápida: ¿PrEP o PEP?

Característica PrEP PEP
Momento de uso Antes de la exposición Después de la exposición
Objetivo Prevención continua Prevención de emergencia
Duración Crónica o por periodos de riesgo 28 días
Eficacia Muy alta con buena adherencia Alta si se inicia < 72 h
Seguimiento Test VIH/ITS periódicos y función renal Controles clínicos y serológicos programados

Acceso y circuitos de atención

La disponibilidad de PrEP y PEP VIH depende de cada país y región. En muchos sistemas públicos la PrEP se ofrece a personas de alto riesgo previa valoración clínica, y la PEP se gestiona en urgencias/hospitales. Consulta tu centro de salud sexual o servicios de enfermedades infecciosas para valorar elegibilidad, seguimiento y recetas.

Seguridad, efectos y adherencia

  • Efectos frecuentes (transitorios): náuseas leves, malestar gastrointestinal, cefalea.
  • Adherencia: clave para la eficacia de PrEP; establece recordatorios y rutinas.
  • Interacciones: consulta si tomas otros fármacos/suplementos.

Checklist rápido (decisión informada)

  • ¿Tienes riesgo continuo? → Valora PrEP con un profesional.
  • ¿Hubo un incidente reciente? → Acude ya a urgencias para PEP (antes de 72 h).
  • Combina siempre con sexo seguro y controles periódicos.
  • Planifica tus citas de seguimiento y pruebas de VIH/ITS.

Integra tu prevención con el ecosistema Sexon

Fuentes oficiales y recursos

🛡️ Disfruta del placer con seguridad

En Sexon encuentras profesionales que cuidan la salud y la intimidad. Informa, educa y conecta sin tabúes.

💙 Únete a una comunidad segura

 

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.